Regentes farmacéuticos de Hospital Clínica Bíblica en Programa de optimización de antimicrobianos

San José, Costa Rica. 12 de octubre de 2020.
A través de los años, el uso de antibióticos en el mundo ha generado una gran preocupación para las autoridades de salud, debido a la aparición de bacterias muy resistentes a la acción de estos; por tal razón, actualmente se considera uno de los diez principales retos para la salud global.
La resistencia bacteriana puede tener un impacto de importante en cualquier sistema de salud a causa del aumento y la dificultad en el manejo de diversas infecciones, el incremento en la estancia hospitalaria y, por supuesto, en la tasa de mortalidad en el mundo
El Hospital Clínica Bíblica siempre se ha caracterizado por generar acciones que mejoren la calidad y la seguridad de los pacientes. En el año 2012, los regentes farmacéuticos el Dr. José Pablo Díaz y el Dr. Esteban Zavaleta visitaron el Centro Médico de la Universidad de Arizona, donde tuvieron la oportunidad de compartir con la farmacéutica a cargo del programa de optimización de antimicrobianos.
Ambos regentes constataron la importancia y el rol del farmacéutico en el equipo multidisciplinario que maneja las infecciones en los pacientes hospitalizados. Con el aporte del farmacéutico, se generan estrategias de uso de antibióticos dirigidas a mejorar el uso de estos fármacos y disminuir los porcentajes de resistencia.
El Dr. Díaz se capacitó en este tema específico y empezó a liderar este programa, con un gran apoyo de la Dirección de Enfermería y de la Dirección Médica de Hospital Clínica Bíblica, así como del Dr. Gabriel Muñoz, especialista en infectología, también de la familia de Hospital Clínica Bíblica. De tal manera, se logró educar a otros profesionales de salud en la importancia de este tema.
El Dr. Díaz ha recabado información relevante desde el inicio del programa, ha generado indicadores y demostró, a través de esos datos, el impacto positivo del PROA, mediante la reducción en los patrones de consumo de algunos antibióticos y que esto, a su vez, eventualmente contribuirá a disminuir a la resistencia bacteriana de algunas cepas.
Esta reciente publicación se suma a otras investigaciones y presentaciones, realizadas en los últimos años, en distintos congresos científicos:
- Programas de Optimización de Antimicrobianos y el Rol esencial del Farmacéutico. Webinar del Foro Farmacéutico de las Américas. Noviembre de 2019.
- Incorporando PK/PD en tratamiento antibiótico en la prescripción. X Congreso de Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, Resistencias Microbianas: Implementación Antimicrobial Stewardship. Ciudad de Guatemala, Guatemala, setiembre de 2018.
- Retos en la implementación del PROA. X Congreso de AGEI, Resistencias Microbianas: Implementación Antimicrobial Stewardship. Ciudad de Guatemala, setiembre de 2018.
- Optimización de Antibióticos. I Jornada Clínica de Farmacia Hospitalaria. San José, Costa Rica, agosto de 2018.
- ¿Cuál es el papel del farmacéutico clínico en el control de las infecciones? Optimización del uso de antibióticos: incorporando los conceptos de PK/PD. VI Congreso Centroamericano y del Caribe de Infectología. San José, Costa Rica, junio de 2018.
- Evaluación del uso apropiado de antibióticos de amplio espectro más frecuentemente prescritos. VI Congreso Centroamericano y del Caribe de Infectología, San José, Costa Rica. Junio de 2018.
- Impact of an antimicrobial stewardship program (ASP) on the optimal selection of antibiotic prophylaxis in cesarean delivery in a hospital without restrictions on the use of antibiotics: First ASP in Costa Rica. ID week 2017, Society of Infectious Disease of America. San Diego, California, octubre de 2017.
Además, la generación de este programa también nos ha permitido colaborar en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos fuera de nuestro hospital, ya que, tomando como base este programa, el Dr. Díaz fue el elegido para representar al hospital en la Comisión Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos, que en el 2018 publicó el Plan Nacional de nuestro país para combatir esta problemática en Costa Rica. Posterior a esta participación, nuestro representante fue invitado, mediante una recomendación del Ministerio de Salud, para fungir como asesor temporal de la Organización Panamericana de la Salud, por lo que, desde entonces, ha participado en talleres para el desarrollo de programas de capacitación de PROA para profesionales de Latinoamérica:
-Reunión de expertos para la discusión de una propuesta de entrenamiento, implementación y apoyo a los programas de optimización de antimicrobianos (PROA) en servicios hospitalarios.Washington, setiembre de 2019
- Taller de OPS sobre Los Programas de Resistencia Antimicrobiana en America Latina y el Caribe en el marco del congreso: 9th Global Health Conference hosted by the Global Health Consortium at Florida International University - Robert Stempel College of Public Health and Social Work. Miami, mayo de 2019.
- Consulta de expertos: Estrategias de capacitación para la implementación de los programas de uso apropiado de los antimicrobianos (PROA) en Latinoamérica y el Caribe de habla hispana. UHealth Don Soffer Clinical Research Center. Miami, junio de 2018.
- Taller para el Desarrollo de Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos -PROA-. Hospital Roosevelt. Guatemala, noviembre de 2017.
Por último, respecto al artículo recientemente publicado, nos adaptamos a las nuevas tendencias en difusión de información científica y utilizamos la red social Twitter para divulgar la investigación, lo cual resultó en 6066 impresiones (cantidad de veces que las personas vieron este tweet) y 641 interacciones totales (cantidad de veces que la gente interactuó con el tweet). Lo anterior lo consideramos elevado, ya que es generación de contenido orgánico para un grupo muy específico de profesionales de la salud interesados en el tema.
Lo anterior, impactó directamente en la estadística del sitio donde se subió el artículo (https://iris.paho.org/handle/10665.2/52325/statistics), pues se evidencian 735 visitas, con la siguiente distribución según país:
Esto refleja el interés mundial por el tema y, a la vez, da visibilidad a las acciones desarrolladas en el Hospital Clínica Bíblica.
El artículo se encuentra en la página de la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud, en este enlace: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52325
Por último, en el futuro cercano participaremos en las siguientes actividades, también asociadas al tema de los PROA:
- Coordinación de módulo de Resistencia a los antimicrobianos para el curso Regional (en línea) de Programas de Optimización de Antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud. OPS. Noviembre 2020.
- Conferencias en el XIII Congreso Internacional de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas y VII Congreso de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología. ACENCAI. Noviembre 2020.
- Consultative Meeting on WHO Policy Guidance on Integrated Antimicrobial Stewardship Activities in Human Health. Organización Mundial de la Salud. Diciembre 2020.