Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
San José, Costa Rica. Junio, 2014.
Si usted es de la personas que ve limitada su vida a diario, debido a situaciones que le causan miedo irracional, que paralizan su desempeño, podría estar sufriendo de alguna fobia.
La fobia es miedo intenso hacia algo que en la realidad representa una amenaza mínima o nula, que puede llevar a la persona al ataque de pánico o a un sufrimiento extremo; suele ser incontrolable y afecta considerablemente su calidad de vida. Hay casos donde existe una predisposición genética o psicológica de quien lo padece, lo que se ve atenuado según la educación, acontecimientos o modelos a seguir, también pueden influir aspectos sociales y culturales.
Según Sarita Alvarez Cordero, psicóloga del Hospital Clínica Bíblica, “las fobias, se presentan como respuesta al miedo pero se convierte en un inhabilitador y limitador de la vida cotidiana de las personas, siendo la respuesta que encuentra la persona para defenderse en muchas ocasiones de eventos traumáticos vividos, de manera que el miedo patológico o fobia se coloca como la distancia a esa situación, objeto, acción, o persona que causa tanto pánico y se convierte en algo inmanejable de sobrellevar”.
La mejor manera de saber si se padece de una fobia es a través de la terapia psicológica, por medio de la palabra donde el sujeto permite o deja entrever en su discurso que existe un miedo que se convierte en limitante en su vida, y que se encuentra consciente de ello y se siente impotente que hacer algo para aliviar tanto sufrimiento.
¿Padezco alguna fobia?
Una forma de poder saber es lograr distinguir cuándo el miedo es una respuesta normal de protección y cuando es un miedo patológico. En una fobia se observa que las personas se limitan en su vida diaria por temores muchas veces sin fundamento, pero llevándolos a sufrir de ataques de ansiedad o de pánico.
Para la Licda. Álvarez, “estas personas tienden a evitar las situaciones o los objetos que les causen fobia, pero la limitante está en si estas situaciones interfieren en su desarrollo profesional o personal, pues es allí donde deben acudir a buscar ayuda”.
Las fobias que más comúnmente se presentan son:
Las personas son conscientes de la irracionalidad de esos temores, pero al momento en que deben enfrentarlo o el solo hecho de pensarlo les un ataque de pánico.
Cualquier edad es propensa a sufrir de este miedo patológico. Es importante recordar que ante un evento traumático se le puede detonar una fobia ante la situación vivida.
¿Cómo se trata?
La terapia psicológica es muy efectiva, pues ayuda al paciente a comprender el origen de dicha fobia y por qué la persona se quedó fijada en esa situación, que le provocó un miedo que se convirtió en patológico.
Existen diversas técnicas como las “de inmersión” o “terapias graduadas de exposición”, las cuales acercan progresivamente a la persona al objeto fóbico, de manera que logre desensibilizar y cambiar los patrones de pensamiento para que pueda manejar la angustia y pueda sobrepasar dicho padecimiento. Además, se trata con medicamentos ansiolíticos.
La especialista recomienda que, “si ya se tiene ubicado el padecimiento, se debe ser consecuente con la terapia, al ritmo que se necesite y con la frecuencia necesaria. De igual manera cumplir con los medicamentos, si ese es el caso. No intentar superarlo por sí solo sino más bien acudir a buscar a los profesionales”.
Además agregó que la familia es el ente primario que observa que algo sucede con el paciente y es precisamente ésta la que puede señalarle esas limitantes en su vida.
“La familia también con su comprensión aporta mucho apoyo al paciente fóbico pero también de una manera activa como, por ejemplo, buscándole ayuda si el paciente no la busca” concluyó Álvarez.
Para mayor información no dude en comunicarse con nosotros al 2522-1000 o por medios del sitio web www.clinicabiblica.com.