Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Junio, 2014.
Cuando se trata de cáncer, un dictamen a tiempo es clave para salvar vidas. El Hospital Clínica Bíblica cuenta con un nuevo Ultrasonido (Endobronquial Endobronchial Ultrasound, EBUS), que permite realizar diagnósticos tempranos y estudiar otro tipo de tumores que afectan el tórax.
Los doctores Luis Ugalde Gamboa y José Rafael Rojas Solano, especialistas en Neumología del Hospital Clínica Bíblica, indicaron que este equipo permite la exploración detallada de lesiones dentro y fuera de la via aérea, el diagnóstico y estadificación de tumores y la detección de lesiones malignas y benignas en traquea y bronquios.
A corto plazo, es posible categorizar los pacientes y acortar el tiempo de diagnóstico. De esta manera, se escogerá el tratamiento más adecuado a la situación específica del paciente, existiendo la posibilidad de curación, por lo que hay mejores probabilidades y calidad de vida.
“Para el país implica una optimización en la dirección del costo del tratamiento para el paciente, lo que significa una mejor inversión y ahorro en un campo tan costoso como los es la Neumología Oncológica. Llevar este tipo de tecnología a un país en vías de desarrollo como Costa Rica es una gran oportunidad para beneficiar a cientos de personas, detectar en estadíos más tempranos el cáncer pulmonar y la correcta estadificación del mismo, así como brindar el mejor tratamiento”, señaló el Dr. Ugalde.
Ventajas del EBUS
En los últimos 20 años se han desarrollado métodos de ultrasonido endoscópicos, que han proporcionado resultados importantes a los neumólogos. Tan pronto como se resolvieron los problemas técnicos relativos a la aplicación de US en los espacios que contenían aire, también la EBUS se tornó en una técnica valiosa, que permitió analizar la delicada estructura multicapa de la pared traqueobronquial y la periferia pulmonar.
“Este conocimiento se hizo decisivo en el tratamiento del cáncer precoz de las vías aéreas centrales. Esas lesiones pueden someterse a tratamientos locales en vez de intervención quirúrgica si el cartílago bronquial está intacto y si los ganglios linfáticos adyacentes no están implicados. Se demostró que EBUS era valioso, además, para el estadiaje de cáncer de pulmón más avanzado”, agregó el Dr. Ugalde.
El ultrasonido endobronquial también se utiliza como método para guiar la punción con aguja desde hace cierto tiempo y se lo ha recomendado para estadificación prequirúrgica.
Cáncer de pulmón
La sobrevida por cáncer de pulmón en Costa Rica es baja. Esta enfermedad representa la tercera causa de muerte por tumores malignos en hombres y la cuarta en mujeres. En el 2012 por ejemplo, el cáncer de pulmón cobró la vida de 289 personas en nuestro país.
Por lo general, los síntomas del cáncer de pulmón aparecen cuando este se encuentra en una etapa avanzada y suelen ser confundidos con los de otros padecimientos. Entre las señales de esta enfermedad sobresalen: tos constante, dolor y silbido en el pecho, dificultad para respirar, sangrado al toser y neumonía o bronquitis recurrente. También se destacan la ronquera y la pérdida de peso y apetito.
“Nuestro país, si bien exhibe, marcadores de salud, comparables a países desarrollados, nuestra economía está lejos de serlo. Por esta razón, surge la necesidad de analizar la forma de enfrentarse al cáncer de pulmón. Los servicios de salud, además de buena voluntad, son muy costosos y es necesario direccionar el recurso no sólo a la opción más barata, sino a la que a largo plazo signifique un impacto importante en la calidad de vida y en la atención de los pacientes, que consecuentemente vendrá a generar un ahorro con respecto a otros esquemas atención”, agregó el Dr. Ugalde.
El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa del cáncer de pulmón. El riesgo de padecer esta enfermedad es más de 11 veces superior en un fumador actual que en un no fumador. Es por eso que, en el marco de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, el Instituto Costarricense de Oncología (ICOT), hace un llamado a la población para crear conciencia de la importancia de un diagnóstico oportuno.
El 83% de todos los casos de cáncer de pulmón se da en personas que fuman. Cerca del 90% de las enfermedades respiratorias y pulmón (bronquitis crónica, enfisema, asma) y el 30% de las enfermedades cardiovasculares se atribuyen al consumo de tabaco.
Fumar también produce otras enfermedades crónicas e incrementa el riesgo de sufrir complicaciones respiratorias; entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), arteriosclerosis periférica (endurecimiento de las arterias), enfermedades cardiovasculares y otros tipos de cáncer, entre ellos, gástrico, oral, faringe, entre otros.
Precisamente, la reducción del consumo de este producto adictivo se ha convertido en uno de los objetivos y retos de los sistemas de salud y el de Costa Rica no es la excepción. Se prevé que para el año 2020 el tabaco provocará en el mundo alrededor de 400,000 muertes al año.
En el mundo, una de cada diez muertes en adultos está relacionada con alguna enfermedad provocada por el tabaco. Esto es el equivalente a más de cinco millones de personas al año, y un millón de ellas son de América Latina.
La mejor forma para reducir las probabilidades de un tumor de pulmón es tomar acciones preventivas ante los factores controlables como: evitar el fumado y la exposición al humo del tabaco o a diversos químicos; alimentarse sanamente -con frutas y vegetales- y practicar ejercicio.