Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Setiembre, 2014.
Una molestia o dolor en el pecho, que a veces se expande a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el estómago o la espalda; o bien la sensación intensa de que se tiene algo muy pesado o aplastante sobre el pecho, pueden ser indicadores de que está al frente de un ataque cardiaco.
“Por lo general, este dolor se mantiene por 20 minutos o más y puede aparecer y desaparecer. Pero también hay otros síntomas que pueden dar una señal de alerta, tales como la falta de aire, náuseas, vómitos, vértigo, mareos, sudoración, ansiedad, tos, desmayo y palpitaciones (que es la sensación de que el corazón está latiendo o de manera irregular)” comentó la Dra. Fanny Rojas Robles, especialista en Cardiología del Hospital Clínica Bíblica.
Problemas cardiacos en Costa Rica
Los problemas cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial y también en Costa Rica. Más de 5.000 costarricenses pierden la vida a causa de estos.
Generalmente se presentan en personas mayores de 40 años, pero cada vez se observa más en gente joven. Por otra parte, las mujeres corren mayor riesgo después de la menopausia.
La Dra. Rojas indicó que es importante tomar las medidas para contrarrestar los factores de riesgo tales como la obesidad, la hipertensión, los triglicéridos altos y la diabetes, el consumo de tabaco y el de alcohol en exceso, así como manejar mucho estrés o dormir mal.
Se recomienda llevar una dieta sana, baja en colesterol, con productos naturales, ensaladas, consumo de vegetales, y frutas, eliminar azúcar, tomar leche descremada, evitar comidas rápidas y frituras, entre otros.
Además, es necesario cuidarse y hacerse los chequeos cada año o cada 6 meses. Una persona sana debería realizarse una prueba de esfuerzo al año, señaló la Dra. Rojas.
Diferencia entre ataque cardiaco y paro cardiaco
Un ataque al corazón o infarto de miocardio no es lo mismo que un paro cardiaco. Cuando el corazón deja de bombear se produce lo que se conoce como un paro cardíaco y algunas de sus posibles causas son: arritmias (cuando los latidos del corazón tienen un ritmo irregular), pérdida excesiva de sangre debido a una lesión o a un sangrado interno, falta de oxígeno, hipotermia) o baja severa de la presión arterial, entre otros.
En el caso de un ataque al corazón o un infarto, el corazón continúa latiendo, pero la sangre no puede llegar a él (o a una parte) porque las arterias coronarias se encuentran obstruidas (tapados) y se produce un daño permanente en el músculo cardíaco.
Si un ataque cardiaco o infarto es muy severo, puede provocar un paro cardiaco.
Ya sea un infarto o un paro cardiaco, la persona se encuentra en una situación de emergencia y necesita atención médica con urgencia.
Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com