Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Octubre, 2014.
En la mayoría de casos, las hemorragias nasales se resuelven espontáneamente, mientras que en otros, si no recibe atención médica oportuna, puede incluso llegar a comprometer la vida del paciente.
El sangrado por la nariz se conoce como Epistaxis y se puede atribuir enfermedades como hipertensión arterial, alteraciones cardiovasculares, vasculitis, sinusitis, infecciones de vías respiratorias superiores, discrasias sanguíneas e insuficiencia renal crónica, entre otras.
Según el Dr. Andrés Román, de urgencias del Hospital Clínica Bíblica, “este padecimiento debe comprenderse como un signo clínico y no como un diagnóstico, de tal manera, que obliga siempre a buscar la enfermedad o causa que lo produce”.
“Si el sangrado es ligero, entonces será suficiente con presionar digitalmente las alas de la nariz contra el tabique nasal por un lapso de 5 a 10 minutos, inclinar hacia adelante al paciente para evitar que trague sangre y respirar por la boca. Cuando el sangrado no cede, y es de moderado a mayor intensidad, entonces requerirá asistencia médica inmediata” comentó el Dr. Román.
Es muy importante buscar atención médica si persiste la hemorragia por más de 20 minutos, si hay presencia de hemorragia nasal posterior a un traumatismo craneoencefálico (TCE), si existe lesión en la nariz o tabique posterior a un trauma, o si de producen hemorragias nasales con aumento de frecuencia y se están volviendo repetitivos.
El tipo de tratamiento a utilizar tendrá como base la causa de la hemorragia nasal. Según la causa y origen del sangrado, se realiza un control de la presión arterial, taponamiento anterior, taponamiento posterior, ligaduras arteriales, embolización, endoscopía-cauterización, remoción de un cuerpo extraño, reducción de una fractura nasal, reducción del uso de anticoagulantes y otros.
[alert type="info"]
Este mal lo sufren entre un 10% y un 15% de la población general. Su mayor incidencia se da entre los 10 y 13 años, así como en mayores de 50 años, y suele ocurrir, en su mayoría, en una única fosa nasal. Los cuidados que se deben tener dependerán de la intensidad, localización y causas desencadenantes de la hemorragia.
[/alert]
No se puede descartar totalmente la posibilidad de sufrir una epistaxis, debido a sus variantes etiológicos. Por eso, ante cualquier inquietud, duda o molestia, se debe consultar al médico, para que éste, mediante una anamnesis completa, examen físico y estudios complementarios, guíe y oriente al paciente sobre su estado de salud.
Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com