Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

Cáncer de colon


San José, Costa Rica. Abril 2020.

Cáncer de colon - Hospital Clínica Bíblica


El cáncer color rectal es la enfermedad maligna de colon y recto (intestino grueso).

Es una importante causa de mortalidad por cáncer, por lo que ocupa el tercer lugar, tanto en hombres como mujeres en Costa Rica.

La mayoría de cáncer de colon y recto se presenta de forma esporádica, es decir, sin un factor de riesgo claro. Hay otros casos que se asocian a enfermedades familiares hereditarias, pero son la minoría.

Hay algunas características del paciente que se han asociado a mayor riesgo, como la edad (usualmente mayores de 50 años), historia previa de cáncer de colon o pólipos, enfermedad intestinal inflamatoria (colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn), historia familiar de cáncer de colon, fumado, obesidad, sedentarismo y diabetes.

La mayoría de este tipo de cáncer se origina, años antes, en una lesión que conocemos como pólipo. El pólipo es un crecimiento de tejido en la capa interna del colon que va aumentando de tamaño y transformándose en maligno a lo largo del tiempo. Los pólipos no dan síntomas y, por esta razón, se aconseja a nivel mundial la colonoscopia de detección, es decir, en personas sin molestias, para encontrar los pólipos antes de que estos malignicen. Usualmente, la colonoscopia se recomendaba a los 50 años; sin embargo, por el aumento de incidencia de cáncer de colon en pacientes más jóvenes, se han hecho revisiones y se está cambiando la recomendación para que la primera colonoscopia de detección se haga a los 45 años. Esto es para prevenir si se encuentran lesiones premalignas o cáncer en sus etapas muy iniciales cuando todavía es curable.

Los pólipos (y el cáncer temprano, inclusive) se pueden extirpar durante una colonoscopia sin necesidad de cirugía, siempre y cuando la lesión se encuentre en su fase inicial, cuando es pequeña y no ha invadido la pared. Por esto es importante extirpar estas lesiones a tiempo. Luego de esta colonoscopia inicial, el seguimiento del paciente (cada cuánto le toca la colonoscopia) depende del número y tipo de pólipos que se le encontraron, por esto puede ir de 1 a 10 años, según el riesgo.

La colonoscopia requiere una preparación desde la noche anterior y unas horas antes del estudio, con laxantes para limpiar bien el intestino y, así, encontrar estas lesiones pequeñas para tener un impacto real en la disminución de cáncer de colon. Es un estudio que se realiza bajo sedación, sin molestias.

La colonoscopia no solo detecta cáncer de colon, sino las lesiones previas a este. Si usted excreta la sangre oculta en heces, esta puede ayudar en la detección de cáncer, pero no de pólipos ni lesiones premalignas o tempranas.

Otras cosas que podemos hacer, además de la colonoscopia, en la prevención del cáncer de colon son:

  • Alta ingesta de frutas y vegetales, así como alimentos integrales y ricos en fibra.
  • Evitar el alcohol o tomar con moderación.
  • No fumar.
  • Ejercicio físico al menos 30 minutos, 5 días a la semana.
  • Mantener un peso adecuado.

Fuente: Dra. Marcela Porras, especialista en Gastroenterología.