Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Setiembre, 2014.
La estimulación temprana permite potenciar las habilidades de los hijos a nivel sensorial, motor y cognitivo, mediante juegos y actividades que pueden realizarse en casa. El desarrollo de cada niño dependerá de sí mismo, por lo que no es correcto compararlos con otros pequeños que realizan ciertas actividades antes o después que el promedio.
Por ejemplo, caminar es un proceso neurológico que se desarrolla en etapas, en las que el niño va adquiriendo dominio de su propio cuerpo. Así, el gateo es un indicador de que el bebé está madurando su proceso de marcha.
Para Melissa Céspedes Arias, psicóloga del Hospital Clínica Bíblica, “el proceso para iniciar a caminar se da entre los 11 y 16 meses de edad. Es importante evitar hacer comparaciones, ya que cada niño es diferente y van a adquirir esta habilidad de acuerdo a su propio desarrollo motor”.
Lo primero que se debe tener en cuenta es contar con espacios seguros para que el niño explore su entorno y que cuenten con una supervisión constante. Inicialmente, el bebé necesitará que lo lleven sostenido de las manos y luego sólo con una de ellas. Se le puede atraer con un objeto que le guste, o bien con música para estimular el conocimiento de su cuerpo.
Dentro de la etapa de desarrollo y crecimiento también se dan los balbuceos, que son todos los ruidos que el niño emite como su primer acercamiento al lenguaje verbal. Tal como caminar, este proceso de hablar, es distinto en cada niño.
Según la Psicóloga, “es de esperar que a partir del año de edad los niños digan sus primeras palabras con sentido, pero sobre todo que pronuncien su primera palabra intencional, es decir, que digan justo lo que quieran decir”.
Hay que tener presente que los niños no siempre van a tener la conducta adecuada, por lo que se debe “castigar” un mal actuar. Es importante sancionar en el momento exacto, pues su memoria tiende a ser corta, por lo tanto la clave está en hacerlo inmediatamente después de que se detecte algo problemático y explicar la razón y qué se espera del niño.
[alert type="info"]
A partir de los 3 años un niño puede integrarse perfectamente a un sistema formal, pues les permite estimular sus habilidades y destrezas no solo cognitivas sino también de socialización.
[/alert]
Una técnica recomendada y que es muy útil a esta edad es el “tiempo fuera”, que implica separar al niño a una habitación o espacio de la casa por unos minutos, que se calculan según la edad, para que funcione como un espacio de reflexión sobre su comportamiento. Recuerde nunca castigar los afectos, solo la conducta.
Si por el contrario debe recompensar al pequeño, lo mejor es recurrir al afecto, un abrazo, un elogio, un paseo, ver una película juntos, y en ocasiones muy esporádicas prémielos con un juguete, algo material o comida para no crear asociaciones innecesarias.
La recomendación final de la especialista, “no compare el desarrollo de los niños pues cada uno es distinto, por lo que es importante ir avanzando conforme el niño va creciendo”.
Recuerde que Hospital Clínica Bíblica cuenta con profesionales en psicología que podrán ayudar a sus hijos e hijas en el proceso de crecimiento. Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com