Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

Niños con déficit atencional presentan mayor riesgo de fracaso escolar

San José, Costa Rica. Octubre, 2014.

Deficit atencionalLos niños y niñas con déficit atencional tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares como consecuencia de los síntomas que experimentan.

Según la MPsc. Gabriela Espinoza Cruz, psicóloga clínica del Hospital Clínica Bíblica, “este trastorno neurobiológico inicia tempranamente, surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad”.

El déficit atencional     compromete en muchos casos la interacción en espacios sociales, familiares y escolares, y en casos de los adultos en sus relaciones de pareja y a nivel laboral. El curso del trastorno es crónico y requiere tratamiento a largo plazo, con el correspondiente coste social.

El déficit atencional se puede manifestar por medio de diferentes expresiones según la edad y el sexo de quien lo padece, ya que es una condición que perdura toda la vida, por ejemplo:

  1. Hiperactividad: Se manifiesta por un exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo.
  2. Inatención: Hace referencia a las dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo, tanto en tareas académicas y familiares, como sociales. A los niños les resulta difícil priorizar las tareas, persistir hasta finalizarlas y evitan actividades que suponen un esfuerzo mental sostenido.
  3. Impulsividad: Se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas y para esperar el turno, interrumpiendo con frecuencia a los demás. A menudo los niños dan respuestas precipitadas antes de que se hayan completado las preguntas, dejándose llevar por la respuesta prepotente (espontánea y dominante).

[alert type="info"]

Algunos mitos que se han dato en torno al trastorno son:

  1. Las personas con TDAH se centran bien en las cosas que le interesan, podrían concentrarse también en cualquier otra área, si realmente quisieran hacerlo.
  2. El trastorno por déficit atencional e hiperactividad se debe a la mala educación proporcionada hoy día por los padres.
  3. El trastorno por déficit atencional e hiperactividad obedece a la forma vida actual, y por eso las cifras están aumentando.
  4. Cuando se llega a la etapa adulta, el trastorno desaparece.
[/alert]

Es importante saber que para el diagnóstico de este trastorno se requiere del apoyo de un equipo de profesionales, dentro de los cuales se incluyen a neurólogos, neuropsicólogos, psiquiatras y psicólogos clínicos. Además se requiere de la información que pueden brindar los padres de familia, otros familiares, y principalmente los y las docentes, quienes ofrecen información complementaria para el diagnóstico.

“Los primeros signos para diagnosticar este trastorno inician en la educación primaria, cuando aparecen problemas en el rendimiento escolar (deberes incompletos, poco organizados y con errores), el niño o la niña se distrae fácilmente” comentó la psicóloga.

Para su tratamiento, existe una serie de medicamentos que pueden favorecer al regulación de la atención e impulsividad, de manera que tanto el niño o niña y hasta el adulto logre experimentar un mayor control de su conducta.

Es importante recordar que este tipo de tratamientos solo dese suministrarse bajo receta médica y no por automedicación.

Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com

 

 

Noticias