Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Octubre, 2014.
Los niños y niñas con déficit atencional tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares como consecuencia de los síntomas que experimentan.
Según la MPsc. Gabriela Espinoza Cruz, psicóloga clínica del Hospital Clínica Bíblica, “este trastorno neurobiológico inicia tempranamente, surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad”.
El déficit atencional compromete en muchos casos la interacción en espacios sociales, familiares y escolares, y en casos de los adultos en sus relaciones de pareja y a nivel laboral. El curso del trastorno es crónico y requiere tratamiento a largo plazo, con el correspondiente coste social.
El déficit atencional se puede manifestar por medio de diferentes expresiones según la edad y el sexo de quien lo padece, ya que es una condición que perdura toda la vida, por ejemplo:
[alert type="info"]
Algunos mitos que se han dato en torno al trastorno son:
Es importante saber que para el diagnóstico de este trastorno se requiere del apoyo de un equipo de profesionales, dentro de los cuales se incluyen a neurólogos, neuropsicólogos, psiquiatras y psicólogos clínicos. Además se requiere de la información que pueden brindar los padres de familia, otros familiares, y principalmente los y las docentes, quienes ofrecen información complementaria para el diagnóstico.
“Los primeros signos para diagnosticar este trastorno inician en la educación primaria, cuando aparecen problemas en el rendimiento escolar (deberes incompletos, poco organizados y con errores), el niño o la niña se distrae fácilmente” comentó la psicóloga.
Para su tratamiento, existe una serie de medicamentos que pueden favorecer al regulación de la atención e impulsividad, de manera que tanto el niño o niña y hasta el adulto logre experimentar un mayor control de su conducta.
Es importante recordar que este tipo de tratamientos solo dese suministrarse bajo receta médica y no por automedicación.
Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com