Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Noviembre, 2014.
Fiebre intensa y desgastante, pigmentación amarilla en piel y ojos por ruptura de los glóbulos rojos, destrucción de la hemoglobina, que se transforma en bilirrubina, y anemia, que deja al paciente debilitado, son los síntomas que sufren quienes están infectados con malaria o paudismo.
Según el Dr. Alvaro Aviles Montoya, infectólogo del Hospital Clínica Bíblica, “esta es una enfermedad febril aguda, transmitida por la picadura de un mosquito del tipo anofelino, que se alimenta de sangre y que en ese momento transmite un parásito de tipo protozoario que se denomina Plasmodium”.
La malaria se transmite a otras personas únicamente a través de transfusiones o trasplantes, no se transmite de persona a persona a menos de que el mosquito que picó al paciente infestado pique a otra persona.
También podría trasmitirse de madre a hijo durante la etapa de embarazo. Las personas más expuestas a sufir la picadura de este mosquito son las que frecuentan o habitan zonas de riesgo y no utilizan repelente o ropas largas.
La malaria, principalmente causada por Plasmodium falciparum, requiere de atención médica inmediata y es necesaria la hospitalización. La cloroquina comúnmente se utiliza como un antipalúdico; sin embargo, hay formas complicadas que, en ciertos lugares del mundo, se podrían correlacionar con lesiones cerebrales o hipoglicemia y son resistentes este medicamento, para lo cual existen tratamientos alternos.
[alert]
La mayoría de las personas sufren crisis de fiebre intensa, con sudoración profusa y un desgaste físico intenso. Se denominan paroxismos febriles, pueden durar varias horas seguidas, y ocurren cada 48 o 72 horas, según la especie del parásito que afecte.[/alert]
“La elección del medicamento depende en parte de dónde estaba usted cuando resultó infectado. La mayoría de los medicamentos son orales; para algunos casos graves, hay algunas formas intravenosas de uso muy reservado por su peligrosidad”, indicó el Dr. Avilés.
Existen medicamentos orales que se pueden usar antes de ir a la zona de riesgo y se deben usar continuamente hasta un mes después de haber salido del sitio; la escogencia del medicamento dependerá de la zona y la resistencia de los parásitos en ese sitio.
Para prevenir ser picado por el mosquito trasmisor de la malaria, utilice repelente, ropas largas, mosquiteros y mallas en las ventanas y puertas. Si cree que tiene los síntomas, acuda a su médico de inmediato y evite auto medicarse
Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com