Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Noviembre, 2014.
A menudo, las personas con sobrepeso importante no aumentan de la noche a la mañana, sino que es algo progresivo, que en la mayoría de las ocasiones se presenta acompañado de un mal manejo de las emociones, inseguridad y distorsión en la imagen corporal, entre otros que llevan a la persona a la negación de su realidad.
Cuando se revisa la historia de vida de las personas con obesidad, se encuentra que en muchas ocasiones las épocas en que suben de peso se relacionan con factores precipitantes tales como separaciones, divorcios, duelos, etc., por lo que conocer cómo enfrentar la vida sin recurrir a la alimentación es muy importante.
Las consecuencias físicas del sobrepeso también se acompañan de baja autoestima, descuido de la imagen corporal, aislamiento social por rechazos, autocompasión, depresión, lo que puede llevar a un mayor consumo de alimentos poco saludables, donde la persona aumenta cada vez más de peso y por lo tanto el descontento consigo mismo, convirtiéndose esto en un círculo vicioso de obesidad.
De ahí que el problema requiera de un abordaje integral. Por eso, la psicóloga Melissa Céspedes Arias y la nutricionista Natalia Quirós Barrantes, ofrecerán la charla “¿Qué significa tener sobrepeso, mental y físicamente?. ¿Cómo se convive con este problema a nivel familiar?, el próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p.m., en el auditorio del Hospital Clínica Bíblica. La participación es gratuita y los interesados deben llamar al 2522-1000.
Los asistentes a la charla aprenderán a diferenciar los tres tipos de hambre: sensorial (estímulos de los sentidos: un anuncio o una valla publicitaria), fisiológica (hambre real) y emocional (comer con cargas emocionales o por atracón), con el fin de tener un mejor control de la alimentación y relacionarse de forma sana y adecuada, gestionando las emociones y adoptando estilos de vida saludables.
Comida y emociones
[alert]
Consecuencias de la obesidad:[/alert]
La comida suele estar asociada con las emociones y maneja un aspecto simbólico de premio o castigo. “Desde pequeños nos premian con comida si nos portamos bien, lo que nos lleva a que también en la vida adulta busquemos “premiarnos” cuando nos sentimos bien, porque es viernes, “porque me lo merezco” o porque estamos tristes y, de esa manera, le damos connotaciones a la comida que no deberíamos”, explicó Céspedes.
Cuando alguien inicia un plan para disminuir de peso, puede enfrentar estrés o ansiedad, la cual se canaliza por medio de la comida, consumiendo principalmente alimentos con elevados contenidos de grasas y azúcares, dificultando la pérdida de peso.
“Lo que sucede es que cuando se realiza una comida rica en carbohidratos, la insulina se libera en el torrente sanguíneo, lo que facilita el paso del aminoácido triptófano del torrente sanguíneo al cerebro, donde actúa para aumentar la producción de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor relacionado con la regulación del apetito, el humor y el sueño entre otros aspectos. Por lo tanto, al consumir este tipo de alimentos nos permite disminuir el estrés o la ansiedad que genera el hecho de tener sobrepeso y someterse a un plan de reducción”, agregó Quirós.
Apoyo de la familia
”El apoyo familiar es indispensable para las personas con sobrepeso, pues deben hacer cambios en todo el entorno, que implican modificaciones en sus patrones alimenticios y en su estilo de vida, tales como dejar el sedentarismo de lado y adoptar nuevos hábitos saludables”, indicó la psicóloga.
Por su parte, Quirós mencionó que “cuando la persona está realmente consciente de que debe y quiere realizar un cambio por su salud, el apoyo de la familia, amigos o compañeros de trabajo, es muy importante, ya que permite motivar a la persona y ser un apoyo con respecto a las metas que quiere lograr”.
Si se tiene un familiar o amigo al que se desea apoyar o motivar a modificar su estilo de vida, hay evitar decir frases saboteadoras como: “un pedacito de este pastel no te va a hacer malo”, “no te vas a ver bien bajando tanto de peso”, “te vas a ver como enfermo cuando alcances ese peso”, “ya con vos no se puede ir a ningún lugar a comer”, “jamás vas a bajar ese montón de grasa”. Más bien, se deben utilizar consejos o pensamiento positivos para impulsar a la persona a lograr sus objetivos.
Quirós agregó que en algunas familias con problemas de obesidad “pueden existir personas que no estén conscientes de realizar cambios en su estilo de vida y lleguen a ser obstáculos en el proceso. Por lo tanto, el paciente debe tener muy claro el objetivo que desea, enfocarse en él y estar seguro de que lo puede lograr, sin depender de terceras personas”.
No obstante, en el caso de niños con obesidad, el apoyo familiar y el cambio en el estilo de vida es uno de los aspectos más importantes en el logro de los objetivos, ya que es responsabilidad de los padres.
Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com