Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Marzo, 2015.
Con el propósito de ofrecer a las mujeres información clara sobre una etapa importante de la vida, en la que deberán enfrentarse a cambios neurosiquíatricos, biológicos, físicos, endocrinológicos, locales y sistémicos, el Hospital Clínica Bíblica realizará el Conversatorio: Entendiendo mi cuerpo en la menopausia, hormonas, sexo y alimentación.
La actividad es gratuita y se realizará el miércoles 11 de marzo, a la 1:30 p.m. En ella participarán el Dr. Solón Chavarría Aguilar, médico internista; el Dr. Leonel Abud Sánchez ginecólogo; y el Dr. Eduardo Ruíz Munguía, sexólogo.
Para el Dr. Solón Chavarría Aguilar, “la menopausia es sin duda un estado de la vida femenina que tarde o temprano lo enfrentará cada mujer, por lo que lo ideal es preparase, como se hace con la pubertad, adolescencia, vida adulta, vejez y nuestro final. El periodo de la menopausia no es un problema solo de la mujer, es de todos y para todos, el cual debemos de enfrentar en conjunto, para que la mujer, lejos de enfermarse, por los cambios, pueda seguir haciendo vida normal”.
Es importante valorar a estas pacientes y cuando lo amerite realizar exámenes complementarios, que permitan brindar un buen diagnóstico o favorecer un mejor tratamiento, entre los cuales se encuentra la desintometría ósea, el perfil tiroideo, el perfil de lípidos, pues con la disminución de la producción de estrógenos, se disminuye también su efecto protector, y una prueba general de orina, ya que muchas cursan con infecciones urinarias a repetición, entre otros.
Etapas
Hay una primera etapa que ocurre entre 3 y 5 años antes de que se produzca la menopausia y que se conoce como perimenopausia, que es el momento en que la producción de estrógeno por los ovarios comienza a reducirse y empiezan a aparecer los primeros síntomas como alteraciones en los ciclos menstruales (ya sea que se alargue o acorte), la sequedad vaginal y los famosos bochornos o calores, que son un síntoma vasomotor, que se traduce en ondas repentinas de calor en el cuerpo, generalmente en la cara y en el pecho, las cuales pueden ser acompañadas por palpitaciones y sudoración nocturna, comentó el Dr. Leonel Abud Sánchez.
Además, pueden haber algunos otros síntomas del sistema nervioso como trastornos del sueño, y del sistema psíquico como cambios de humor, así como resequedad vaginal, incontinencia urinaria o salida involuntaria de la orina, entre otros.
La siguiente etapa es la menopausia, que se produce cuando no existe menstruación durante más de 12 meses. Aunque el comienzo de la menopausia varía de una mujer a otra, suele aparecer entorno a los 45-55 años.
Algunos efectos de los cambios hormonales se reflejan en:
“Estos cambios hormonales se pueden contrarrestar con una adecuada valoración médica ginecológica de la paciente iniciando una terapia de reemplazo hormonal, la cual debe individualizarse de acuerdo a cada paciente. Además, de valorar su estilo de vida, su dieta, ejercicios. No obstante, se debe conversar sobre los riesgos y las ventajas que conlleva la terapia de reemplazo hormonal. Asimismo, existen otras terapias no estrogénicas para ayudar a disminuir algunos de sus síntomas menopaúsicos”, señaló el Dr. Abud.
Menopausia y vida en pareja
La menopausia puede afectar la vida en pareja a muchos niveles. No es sinónimo de envejecimiento, aunque algunas mujeres se sienten así. Esta llega a la mitad de la vida, donde pueden quedar más de 30 de vida de pareja y es posible volver a tener una vida sexual normal.
“Aparte de los cambios hormonales, también se producen cambios emocionales derivados en parte por la menopausia, pero también por el ciclo de vida que atraviesa la mujer, pues a veces coincide con el abandono del nido, donde los hijos no están en casa y hay más tiempo para la pareja, y es un tiempo para construcción de la identidad (compartir, desarrollar proyectos juntos, conversación bonita y gestos de cariño) y reafirmar el compromiso”, manifestó el Dr. Eduardo Ruiz.
Lo más usual es tratar de justificar el problema atribuyéndolo al trabajo, al estrés, a una pelea o resentimiento con la pareja. Si existen conflictos de pareja, lo recomendable es consultar con profesional adecuado, ya sea sexólogo o psicólogo o psiquiatra, según sea el caso.
“Los médicos debemos cuidar el bienestar emocional y no sólo físico de las personas. No sólo corregir enfermedades sino construir una calidad de vida”, concluyó el Dr. Ruiz.
Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com