Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Marzo 2020.
COVID-19 es una enfermedad muy nueva, por lo cual los recursos de información disponibles son muy limitados. Diversos estudios han encontrado una relación entre pacientes con enfermedades crónicas y riesgo de complicaciones por COVID-19.
A pesar de que la relación establecida es clara, el tiempo desde que inició la ahora llamada pandemia no ha permitido realizar estudios con poblaciones de tamaño adecuado para establecer una “regla” en cuanto al tratamiento de pacientes crónicos. Los pacientes en principal riesgo son aquellos con edad avanzada (más de 65 años), asma u otra enfermedad pulmonar, hipertensión arterial, diabetes mellitus, trastornos del sistema inmune (o aquellos que reciban un medicamento que afecte el sistema inmune), trastornos del corazón y obesidad.
La mayoría de personas incluidas en los grupos antes mencionados están recibiendo medicamentos para controlar sus patologías. De ahí, surge la inquietud de las personas por saber si sus tratamientos los hacen más propensos a adquirir una infección por COVID-19 o si deberían seguirlos utilizando. En este momento, no se recomienda que los tratamientos empleados para tratar condiciones crónicas se descontinúen sin recomendación de un médico. Al adquirir la infección por COVID-19, se pueden exacerbar síntomas de pacientes con enfermedades pulmonares, por lo que siempre se recomienda ser claro y transparente con su médico sobre los medicamentos que está tomando.
El principal problema con la pandemia actual, en relación con medicamentos, es que puede llegar a causar desabastecimiento de tratamientos crónicos. Se recomienda que converse con su médico para tener una reserva de por lo menos un mes extra de su tratamiento en caso de un desabastecimiento o de que no pueda salir de su casa. La manera más efectiva de asegurar que cada persona esté segura es aplicando las medidas de prevención brindadas por el Ministerio de Salud y diversas entidades.
Fuente: Dra. Karla Chamorro, medicina general.