San José, Costa Rica. Mayo 2020.
El especialista en ginecología, el Dr. Ronald Salazar, explica cómo son los procedimientos empleados para realizar una histerectomía, indica que va desde la definición del pueblo cuando una mujer dice, “me van a sacar los menudos”, es un dicho muy frecuente. Realmente se va a extirpar, dependiendo de lo que padezca la paciente, solo el útero, exactamente la matriz, donde crece el bebé o el útero con las trompas de Falopio.
Por eso, existen diferentes tipos y causas para hacerlo.
1. ¿Cuál es el motivo para practicarla?
La primera indicación son los sangrados anormales en ginecología, son pacientes con mucha cantidad de sangrados, encontramos grandes úteros, dolorosos, las reglas muy dolorosas.
También, una de las otras causas son los fibromas o los tumores del mismo útero que van creciendo y son muy grandes, y les producen dolor y sangrado
En otros casos, hay pacientes con algún cáncer, tanto en el cérvix como en el endometrio, que también es una de las causas por las cuales practicamos la histerectomía.
2. ¿A partir de qué edad una mujer se puede realizar una histerectomía?
La edad varía, sin embargo, yo he hecho histerectomías desde una paciente de 27 años, cuya causa principal fue el dolor por endometriosis, hasta pacientes de 80 a 87 años por cáncer. No es una cirugía electiva, realmente el ginecólogo debe decidir junto con la paciente, realmente es una decisión y el entrenamiento los brinda el ginecólogo para efectuarla.
3. ¿Qué pasa después de tomar esta decisión, lo acuerdan y se realiza la histerectomía, qué pasa con la paciente?
Hay varios puntos. Uno valora la edad de la paciente.
Recuerden que el sistema hormonal de la paciente no depende del útero, sino de los ovarios, de la conservación o no del ovario es muy importante porque a una paciente de 40 años cuyo problema es el sangrado del útero como tal, es mejor solo quitarle el útero o la matriz y dejarle sus ovarios, porque entonces le mantenemos unos 10 años más de terapia hormonal natural, en otras palabras, los ovarios seguirán trabajando normal, produciendo hormonas, no la vamos a colocar en un estado de menopausia a tan temprana edad, con todas las consecuencias que esto trae.
Entonces, toda esta valoración, negociar con la paciente sobre la patología que tiene una consulta es que vamos tomando decisiones.
4. ¿Cuánto tiempo se requiere para desarrollar las actividades normales?
Esta pregunta es muy interesante porque dependerá de la de la tecnología con la que se haga la histerectomía. Existen tres maneras de quitar el útero.
- Lo podemos retirar tradicionalmente, como se ha hecho todo el tiempo que es la histerectomía abierta, es como una cesárea, nada más abrimos el abdomen con una cicatriz de unos 10 cm, sacamos el útero, ya sea con las trompas de falopio y con los ovarios, también.
- La otra histerectomía que usamos con más tecnología, que se está usando más a nivel mundial, es la histerectomía laparoscópica. En esta utilizamos la laparoscopia con una incisión en el ombligo de un centímetro y 2 incisiones de medio centímetro en las partes laterales y con esto podemos extirpar el útero y sacarlo de manera vaginal. No todas las pacientes son candidatos para una u otra, por esto se requiere la valoración con el especialista.
- Y por último, la histerectomía en útero no prolapsado o con útero prolapsado. Son pacientes en quienes hacemos la histerectomía, pero de manera vaginal, no va a tener ninguna cicatriz en su abdomen porque lo hacemos vaginalmente y no necesariamente deben tener prolapso vaginal, con prolapso nos referimos a que tiene bajo el útero, se puede efectuar en otros que están colocados de forma normal.
De esas tres técnicas, dependiendo de la que hagamos, así será el tiempo de recuperación de la paciente y los cuidados que debe de tener para una buena recuperación.
Por ejemplo, con la histerectomía abierta, es un mes de incapacidad donde la paciente tiene que limpiar su herida, quitar sus hilos a los 7, 10 días, va incorporándose poco a poco a su vida normal y es un poco más dolorosa la recuperación.
Una histerectomía laparoscópica, al hacer incisiones pequeñas, la paciente estará en sus actividades o su vida normales a los 15 días. Vuelve al trabajo a los 15 días o incluso a la semana ya empieza a hacer una serie de cosas que hacía en su hogar y la ventaja que tiene también es que es menos dolorosa, utilizamos menos analgésicos con ellas.
Y la vaginal es otra de las histerectomías que se practica mucho en el mundo. No duele, todo se hace nivel vaginal. Así que el útero sale por vagina, no hay incisiones realmente la curación mantener el segundo el flujo del sangrado de la paciente con revisiones y la recuperación también es bastante buena. Requiere un lapso de 15 a 22 días para recuperarse y para el inicio del trabajo.
Es importante tener en cuenta este tipo de cuidado siempre y cuando el médico especialista es quien tome la decisión de cómo realizarlo.
5. ¿Cuánto tiempo después de la histerectomía dura el sangrado?
Eso dependerá mucho de la técnica, pero generalmente el sangrado dura una semana porque cerramos la cúpula vaginal de diferentes formas o hay gente que la puede dejar abierta, depende de la técnica empleada, el sangrado puede perpetuar un poco más; si el sangrado es mucho, es muy abundante, debe consultar con el médico que realizó la cirugía porque es una de las complicaciones que puede haber.
Fuente: Dr. Ronald Salazar
Especialista en Ginecología