Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que el tétano es una enfermedad grave causada por una toxina (veneno) que producen las bacterias. Puede causar rigidez muscular dolorosa, dificultad para tragar, convulsiones, fiebre y sudor, presión de sangre alta, latidos del corazón rápidos, problemas respiratorios, puede ser mortal.

Las bacterias se encuentran en la tierra, entran al cuerpo a través de cortadas o raspaduras de la piel, después de tener una cirugía, quemadura, o mordedura de un animal. El tétano no se contagia de una persona a otra.


Vacuna contra Tétano

Según el CDC (2014) para obtener la mayor protección, se debe aplicar a los niños cinco dosis: la primera a los 2 meses, otra a los 4 meses; una tercera dosis a los 6 meses; una cuarta dosis entre los 15 y 18 meses de edad; y una quinta dosis entre los 4 y 6 años de edad. Se necesitan las vacunas de refuerzo para mantener la protección contra la difteria; los niños deben recibir una vacuna de refuerzo Tdap (que protege contra el tétano, difteria y tos ferina) a los 11 o 12 años de edad, y los adultos tienen que aplicarse la vacuna de refuerzo Td (contra el tétano y la difteria) cada 10 años y una dosis de la vacuna Tdap en vez de una inyección de Td.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Tétano-información para los padres.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la tos ferina (también conocida como pertussis) es una infección respiratoria muy grave causada por la bacteria pertussis. La tos ferina produce ataques violentos de tos que no es posible detener, es más dañina para los bebés pequeños y puede ser mortal. Produce goteo o congestión nasal, estornudos, tos ligera, una pausa en la respiración en los bebés, convulsiones y daño cerebral.

Entre 2004 y 2010, se reportaron 148 muertes por la tos ferina en EE UU. La mayoría de las muertes –135 de las 148– fue de bebés de 3 meses de edad o menores. Alrededor de 1 de cada 5 bebés y niños con tos ferina tendrán neumonía. Se transmite fácilmente por el aire cuando una persona infectada respira, tose o estornuda; esta transmite la enfermedad mientras tiene síntomas similares a los de un resfriado y por lo menos 2 semanas después de haber empezado la tos. Muchos bebés se contagian de la tos ferina de los adultos o de sus hermanos mayores cuando no saben que tienen la enfermedad. Todas las personas que tengan contacto con el bebé deben vacunarse para crear un círculo de protección.


Vacuna contra la Tosferina (Pertussis)

Según el CDC (2014) para obtener la mayor protección, se debe aplicar a los niños cinco dosis: la primera a los 2 meses, otra a los 4 meses; una tercera dosis a los 6 meses; una cuarta dosis entre los 15 y 18 meses de edad; y una quinta dosis entre los 4 y 6 años de edad. Se necesitan las vacunas de refuerzo para mantener la protección contra la difteria; por ello, los niños deben recibir una vacuna de refuerzo Tdap (que protege contra el tétano, difteria y tos ferina) a los 11 o 12 años de edad, y los adultos la vacuna de refuerzo Td (contra el tétano y la difteria) cada 10 años y una dosis de la vacuna Tdap en vez de una inyección de Td.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Tosferina-información para los padres.

Recuperado de este enlace.

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la difteria es una enfermedad seria causada por una toxina (veneno) que producen las bacterias. Causa un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser mortal. La vacuna DTaP protege contra la difteria.

El recubrimiento en la garganta puede tornarse tan espeso como para bloquear las vías respiratorias impidiendo así que la persona respire. La toxina de la difteria puede atacar el corazón causando ritmos cardíacos anormales e incluso un paro cardíaco; también el sistema nervioso causando la parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo). En niños menores de 5 años, 1 de cada 5 niños con difteria muere.

Se transmite cuando una persona infectada tose o estornuda; esta puede transmitir la enfermedad hasta 2 semanas después de la infección. La vacuna DTaP es una inyección que combina las vacunas contra la difteria y otras dos enfermedades graves: el tétano y la tos ferina (pertussis).


Vacuna contra difteria

Según el CDC (2014) para obtener la mayor protección, a los niños se les debe aplicar cinco dosis: la primera a los 2 meses, otra a los 4 meses; una tercera dosis a los 6 meses; la cuarta dosis entre los 15 y 18 meses de edad; y una quinta dosis entre los 4 y 6 años de edad. Se necesitan las vacunas de refuerzo para mantener la protección contra la difteria; los niños deben recibir una vacuna de refuerzo Tdap (que protege contra el tétano, difteria y tos ferina) a los 11 o 12 años de edad; los adultos deben aplicarse la vacuna de refuerzo Td (contra el tétano y la difteria) cada 10 años y una dosis de la vacuna Tdap en vez de una de Td.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Difteria información para los padres.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

La hepatitis b según la OMS (2012) es una infección vírica del hígado que puede manifestarse como un cuadro agudo o como una enfermedad crónica, conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. Constituye un importante problema de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral.

La OMS (2012) menciona que para trasmitirse debe haber contacto directo de sangre a sangre, a través del semen o las secreciones vaginales de una persona infectada. El virus de hepatitis b puede sobrevivir fuera del organismo durante 7 días como mínimo, y en ese tiempo causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna. Existe una fase de infección aguda en la que la mayor parte de los afectados no presenta síntomas; sin embargo se puede presentar ictericia (color amarillento en la piel y los ojos), orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal.


Vacuna contra hepatitis b

Para obtener la mayor protección, se deben aplicar tres dosis:

  • #1 - primera dosis.
  • #2 - un mes después de la 1a dosis (en Costa Rica en recién nacidos se aplica dos meses después de la 1a dosis)
  • #3 - seis meses después de la 1a dosis.

Referencia

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Hepatitis b.

Recuperado de este enlace.

Centro de Vacunación

La tuberculosis según el Ministerio de salud (2003) es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo denominado M. tuberculosis. Se transmite de un enfermo a otras personas por medio de pequeñas gotas microscópicas, que se expulsan cuando se habla, canta, estornuda y tose; las gotas más pequeñas pueden permanecer suspendidas en el aire durante varias horas.

Entre sus signos y síntomas encontramos: tos persistente de dos o más semanas de duración, expectoración productiva a veces sanguinolenta, otros signos y síntomas menos específicos como: fatiga, pérdida de peso, anorexia, fiebre, sudoración nocturna, dificultad para respirar y en algunos casos dolor torácico. En menores de 10 años pueden ser: fiebre de tres semanas o más y no explicada por otra causa, tos persistente, pérdida de apetito, falta de interés, estancamiento de la curva estato-ponderal, compromiso del estado general.


Referencia

Ministerio de salud (2003). Manual de Normas de Atención y Vigilancia para el Control de la Tuberculosis.

Recuperado de este enlace.

Centro de Vacunación

Página 3 de 3