Hipertensión arterial
- Publicado el Viernes, 22 Mayo 2020 05:40
- Visto: 1231
San José, Costa Rica. Mayo 2020.
La actual pandemia de COVID-19 nos ha hecho poner una gran atención a esta enfermedad y dejar a un lado otro tipo de patologías que siguen siendo de alta prevalencia y están relacionadas con muerte cardiovascular, con datos mucho mayores que los generados por este nuevo virus.
En nuestro país, alrededor del 31,5 % de la población es hipertensa, y la muerte cardiovascular asociada a esta enfermedad ronda el 57 %.
Pero para entender la enfermedad, trataremos de explicar un poco más sobre ella
¿Qué es hipertensión arterial?
La presión se puede definir como la fuerza que ejerce la sangre circulante contra las paredes de las arterias, las cuales son grandes vasos que irrigan en su totalidad el cuerpo humano. Cuando esta es demasiado elevada, se considera hipertensión.
La presión se mide mediante dos cifras: la de “arriba” (llamada sistólica) representa la presión que ejerce la sangre sobre los vasos cuando el corazón se contrae o late, mientras que la de “abajo” (llamada diastólica) corresponde a la presión ejercida sobre los vasos cuando el corazón se relaja entre un latido y otro.
¿Cómo se diagnostica la hipertensión arterial?
Existen varias definiciones; sin embargo, una buena recomendación sería tomar al menos dos mediciones de presión arterial en cada brazo, separados al menos de 30 segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días. Se toma como “brazo control” el que dé las cifras de tensión más altas. Se definirá hipertensa a la persona cuyo promedio de mediciones sea mayor o igual a 140/90 mmHg.
Pero ¿cuál es la forma adecuada de tomar la presión?
El aparato para tomar la presión llamado esfigmomanómetro consta de una banda ancha o brazalete que se infla por medio de una perilla manual o un dispositivo electrónico. Se deben cumplir los siguientes requisitos para la adecuada toma de la presión arterial:
- Estar sentado, al menos, 5 minutos en reposo total. Se debe tener la espalda bien recostada al respaldar y no cruzar las piernas.
- Se debe colocar sobre la piel, no sobre la ropa, y debe ponerse encima de la llamada fosa antecubital, este es el pliegue que tenemos a nivel del codo. Hay brazaletes de distintos tamaños, por lo tanto, debe buscarse el que se ajuste mejor.
- No se debe haber tomado café, té o ninguna bebida energizante al menos media hora antes.
- No tener ganas de orinar.
- No estar hablando.
- Una vez que se cumpla todo esto, la toma se hace con el brazo a nivel del corazón sobre una mesa o escritorio.
¿Hay síntomas relacionados a la hipertensión arterial?
No en realidad. Aunque hay un grupo de pacientes que señala que la presión alta le da dolor de cabeza o “aturdimiento”, prácticamente el 90 % de los casos de hipertensión arterial no presentan síntomas. De ahí su nombre de “enemigo silencioso”, ya que se pueden pasar meses, incluso años, siendo hipertenso sin que la persona se dé cuenta. Por eso la importancia de los chequeos médicos anuales.
¿Con qué enfermedades se relaciona la presión alta?
La hipertensión se relaciona con múltiples padecimientos: aumenta el riesgo de infartos, el de sufrir de falla cardíaca, enfermedad renal crónica, deterioro de la visión, aumenta la incidencia de derrames cerebrales y puede desarrollar incluso arritmias cardíacas.
El control médico de la presión arterial debe de ser una constante en todos los pacientes hipertensos, ya que muchas veces se ocupan varios medicamentos para lograr su control óptimo. Además, la hipertensión puede asociarse a otras enfermedades como son la diabetes, colesterol alto y obesidad.
La hipertensión no es una enfermedad curable, es decir, los medicamentos no hacen a una persona “libre de presión alta”, por lo que no deben suspenderse si no existe una indicación médica de por medio. Sin embargo, sí es una enfermedad muy controlable y con los nuevos medicamentos que existen en la actualidad, es posible prevenir el desarrollo de las enfermedades relacionadas con la hipertensión arterial.
Fuente: Dra. Juliana Salas Segura
Cardiología
Comentarios
- Sin comentarios
Deje su comentario
Comentar como invitado