Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Julio 2020.
La lumbalgia es una de las molestias más frecuentes en la población mundial. Se dice que de 7 a 8 de cada 10 personas van a presentar mínimo un episodio de esta dolencia alguna vez en su vida. Pero ¿por qué sucede esto?
La lumbalgia, para entender mejor el concepto, es un dolor en la espalda baja; lo que mucha gente conoce como la cintura. Una cosa es una lumbalgia y otra es una ciática, que es un dolor que baja por la pierna.
La lumbalgia puede ser causada por múltiples problemas, el más frecuente es el dolor mecánico; es decir, el dolor de espalda posterior a un esfuerzo físico o una mala postura. Esto puede ser secundario al uso inadecuado de máquinas de gimnasio, levantamiento de cajas o equipos de manera incorrecta sin el uso de faja de seguridad, personas que hacen ejercicio importante sin que su cuerpo esté acostumbrado a esto, o simplemente después de una larga jornada laboral en un escritorio. Su causa es muscular, por espasmo en la espalda baja. Estas son las más comunes, y tienden a revertir en 3 a 7 días con analgésicos, relajantes musculares y medios físicos, como calor o masajes.
Sin embargo, no todas las lumbalgias son tan inocentes. Cuando el dolor persiste, y no alivia con tratamiento, está indicado estudiar al paciente. Esto debido a que existen otras causas de dolor lumbar más complejas y de difícil manejo.
Una de ellas es la sacroileitis. Esta es una inflamación en la articulación entre el sacro y la pelvis, o sea, donde se une la columna con la pelvis y las piernas; es un poco más lateral y baja. Su tratamiento conlleva antiinflamatorios y terapia física. Algunos casos requieren bloquearla para resolver el problema.
Otra causa de lumbalgia es la hernia de disco. Los discos son amortiguadores que están entre cada vértebra. Su desgaste es esperable, especialmente en pacientes añosos, y esto no traduce enfermedad ni mucho menos cirugía. Sin embargo, existen los famosos “discos negros” en la columna, que son causa de dolor persistente; estos casos se manejan con tratamiento, terapia e incluso bloqueos dirigidos. Si esto falla, se requiere de cirugía para solventar el problema.
Existe otra gama de enfermedades de lumbalgia más infrecuentes, como lo son tumores de columna o médula, infecciones, o fracturas por osteoporosis o desgaste; habitualmente son incapacitantes, y su diagnóstico implica algún déficit neurológico, como falla en la movilidad de las piernas o del control de la orina, o simplemente un internamiento por el severo dolor del paciente.
Un error común es tratar la lumbalgia con terapias de tracción sin antes ser valorado por un especialista con estudios de imagen, debido a que este tipo de terapias pueden ser contraproducentes y empeorar alguna condición preexistente del paciente, llegando incluso a fracturar la columna. Hay casos específicos que tienen indicación de tracción, y por eso la importancia de consultar antes con un especialista en neurocirugía.
No importa cuál sea la causa de dolor lumbar, lo importante es mantenerse controlado con el especialista del área, no autotratarse, y tener claro que la mayoría de causas de lumbalgia no requieren una cirugía para resolverlas.
Fuente: Dr. Francisco Gutiérrez Durán
Neurocirujano