Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la fiebre Amarilla, es una enfermedad causada por la picadura de mosquito, entre sus síntomas se encuentran fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, de espalda y musculares. Alrededor del 15% de las personas contagiadas llegan a desarrollar una enfermedad grave, con shock, fallo de órganos e incluso la muerte. Se consideran en riesgo aquellas personas que viajen a algunos países de Sur América (Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia) y África (Angola, Benin, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Sudán).


Vacuna contra la fiebre amarilla

Según el Ministerio de Salud (2013) es una vacuna indicada en todos aquellos viajeros mayores de 9 meses que se desplacen a zonas endémicas de fiebre amarilla y que no presenten ninguna contraindicación a la misma. Entre las contraindicaciones a la vacunación se incluyen las siguientes:

  • Personas inmunodeprimidas.
  • Personas con hipersensibilidad al huevo o a otros componentes de la vacuna.
  • Mujeres embarazadas, sobre todo durante el primer trimestre del embarazo.
  • Las contraindicaciones generales de las vacunas vivas.

Las personas mayores de 60 años se pueden vacunar únicamente presentando receta médica, ya que debe ser recomendada con base en una evaluación de riesgo beneficio en la que se compare el riesgo de contraer la enfermedad contra el riesgo de un posible evento adverso grave tras la vacunación.

Entre los efectos adversos que presenta la vacunación, cabe destacar que aproximadamente un 5% de los vacunados presentan entre el 5º y 10º día posvacunación efectos leves (cefalea, febrícula y mialgia).


Referencia

Ministerio de Salud de Costa Rica (2013). Norma Nacional de Vacunación. Vacunación para Viajeros.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la fiebre tifoidea es una enfermedad transmitida por aguas y alimentos contaminados, con síntomas como fiebres elevadas, dolores de cabeza y estomacales y pérdida del apetito, en casos poco comunes se puede llegar a presentar hemorragia interna e incluso la muerte. En el mundo se identifican alrededor de 22 millones de casos de Fiebre tifoidea anualmente y de estos aproximadamente 200 mil fallecen. Los países en vías de desarrollo son aquellos que presentan un mayor riesgo, como por ejemplo América Latina, África y Asia, siendo el Sur de Asia donde se ha identificado un mayor riesgo de contraer esta enfermedad.


Vacuna contra la fiebre tifoidea

La vacuna contra fiebre tifoidea es indicada en todos aquellos viajeros mayores de 2 años que se desplacen a zonas endémicas de fiebre tifoidea. Se aplica una sola dosis y se repite cada 3 años solo si se mantiene la exposición al riesgo.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Typhoid Fever Vaccination.

Recuperado de este enlace.

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que el VPH es la abreviatura de virus del papiloma humano. Cada año en los Estados Unidos, alrededor de 17,000 mujeres resultan afectadas por cánceres asociados al VPH y de estos el cáncer de cuello uterino es el más frecuente. Unos 9,000 casos de cánceres asociados al VPH se presentan en hombres y los más comunes son cánceres orofaríngeos (en la parte posterior de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas). Tanto los hombres como las mujeres pueden contraer cáncer anal causado por el VPH. Las infecciones por el VPH que causan la mayoría de estos cánceres se pueden prevenir vacunándose.


Vacuna contra el virus del papiloma humano

Según el CDC (2014) las vacunas contra el VPH se administran en una serie de 3 inyecciones en un periodo de seis meses. Para lograr la mayor protección, es muy importante que su niño (a) reciba las 3 dosis, antes de estar expuesto (a). Las personas pueden estar expuestas al VPH a través de muchas clases de actividad sexual, no solo mediante relaciones sexuales.

La vacuna se coloca tanto en hombres como en mujeres a partir de los 9 años de edad; se aplica tanto en personas sexualmente activas como en aquellas que no han iniciado su vida sexual.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Agregue a la lista escolar la vacuna contra VPH.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la enfermedad por Hib es una enfermedad grave causada por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib). Los bebés y los niños menores de 5 años son los que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad por Hib. Esta enfermedad puede ocasionar discapacidades para toda la vida y ser mortal. Los síntomas se presentan dependiendo de la parte del cuerpo afectada; el tipo más común es la meningitis, una infección en la capa que cubre el cerebro y la espina dorsal. Los síntomas principales son los siguientes: fiebre, rigidez del cuello, inflamación de la garganta que dificulta la respiración, infección de las articulaciones, infección de la piel, neumonía, infección de los huesos. Se transmite cuando una persona infectada tose o estornuda.


Vacuna contra haemophilus influenzae tipo b

Según el CDC (2014) la vacuna Hib es una inyección que protege contra la enfermedad por Hib. Para obtener la mayor protección, se debe aplicar a los niños tres o cuatro dosis de la vacuna Hib a las siguientes edades: la primera a los 2 meses, otra a los 4 meses; una tercera dosis a los 6 meses y una cuarta dosis entre los 12 y 15 meses.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Enfermedad por Hib-información para los padres.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la influenza (también conocida como la gripe) es una enfermedad que afecta la nariz, la garganta y los pulmones. Es causada por los virus de la influenza. Se transmite con facilidad y puede causar problemas graves, especialmente en niños muy pequeños, adultos mayores y las personas que tienen ciertos problemas médicos de largo plazo, tales como el asma y la diabetes. Puede producir fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio; en algunas ocasiones vómitos, diarrea, neumonía, deshidratación, empeoramiento de problemas médicos crónicos, como el asma y la diabetes.

La influenza se contagia cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Además, es posible que se contagie al tocar, primero algún objeto con el virus y luego los ojos, la nariz o la boca.


Vacuna contra influenza

Según el CDC (2014) todas las personas de 6 meses de edad y mayores deben vacunarse todos los años.

La frecuencia se debe a que cada año, los científicos tratan de incluir en la vacuna aquellos virus que tienen mayor probabilidad de enfermar a las personas el año siguiente. Debido a que los virus de la gripe cambian constantemente, la vacuna contra la influenza de la temporada anterior podría no proteger contra los virus más nuevos. Por eso, vacunarse todos los años es la única manera de mantenerse protegido cada temporada. Ninguna de las vacunas puede causar la influenza, porque los virus están muertos o debilitados.

Los bebés de menos de 6 meses de edad son demasiado pequeños para cualquiera de las vacunas, pero pueden quedar protegidos si la madre recibe la vacuna durante el embarazo y si las personas que los cuidan se vacunan también.

Todos deben vacunarse contra la influenza tan pronto esté disponible cada año. Los niños de 6 meses a 8 años de edad que reciben la vacuna por primera vez deben recibir una segunda dosis para estar completamente protegidos.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Influenza-información para los padres.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la hepatitis A es una enfermedad del hígado grave causada por el virus de la hepatitis A. Puede producir fiebre, pérdida del apetito, cansancio, dolor de estómago, vómitos, coloración oscura de la orina, coloración amarilla de la piel y los ojos. Se puede trasmite por medio de pequeñas cantidades no visibles del virus en objetos o mediante la contaminación del agua o la comida.


Vacuna contra hepatitis A

Según el CDC (2014) la vacuna se fabrica utilizando virus muertos (inactivados). La aplicación de la primera dosis se recomienda entre los 12 y 23 meses de edad. La segunda dosis se da al menos 6 meses después de la primera.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Hepatitis A-información para los padres.

Recuperado de este enlace.

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la enfermedad meningocócica es un tipo de meningitis bacteriana, puede ser muy grave e incluso resultar mortal en 48 horas o menos. Produce aparición repentina de fiebre, dolores de cabeza, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, sarpullido y confusión. Aún con tratamiento antibiótico, las personas mueren en alrededor del 10-15% de los casos.

Aproximadamente el 15% de los sobrevivientes presenta discapacidades a largo plazo, como pérdida de una o más extremidades, sordera, problemas del sistema nervioso o daño cerebral. Se propaga mediante el intercambio de secreciones respiratorias y de garganta durante el contacto físico cercano o prolongado (por ejemplo, al toser o besarse).


Vacuna contra meningitis

Según el CDC (2014) hay una vacuna para ayudar a prevenir la enfermedad meningocócica. La vacuna se aplica a partir de los 9 meses hasta los 55 años. En las personas mayores de 2 años es solo una dosis; entre 9 meses y 2 años se deben colocar 2 dosis con tres meses de diferencia entre estas.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Meningitis-información para los padres.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

Más artículos...

Página 1 de 3