Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Vida de Padres (Blog)

¿Cómo llevar la terapia de lenguaje a casa?

San José, Costa Rica. Noviembre, 2015.

Dentro de nuestras especialidades médicas podrá encontrar a los mejores médicos de Costa Rica. En esta ocasión Andrea Acuña Flores, Terapeuta del Lenguaje y Voz del Hospital Clínica Bíblica, nos ayudará con algunas recomendaciones de cómo ayudar a los pequeños con la terapia de lenguaje desde casa.

Una vez se ha diagnosticado el trastorno en el niño(a), es importante que los padres sean los principales promotores de la terapia de su hijo. Acuña enfatizó en que son los padres los principales colaboradores para estimular y desarrollar el lenguaje del niño desde el inicio y, en especial, si presenta retraso o problema en la evolución.

A continuación recomendamos algunos ejercicios para que pongan en práctica en el hogar:

  • Lo primero es aprovechar cada momento para motivar al niño a comunicarse. Hablar, hablar y hablar y dejarlo que hable y hable.
  • Preguntar por todas las actividades que realizó durante el día.
  • Estimular la observación en el menor y motivarlo a que indique lo que ve. Presentarle objetos e indicar su nombre a la vez que se le explica para qué sirve, qué color tiene, la forma, sus características.
  • Proporcionar mensajes cortos y cerciorarse que el niño esté poniendo atención y fijando su mirada a la altura de los ojos.
  • Enseñarle los nombres de las distintas partes del cuerpo.
  • Realizar juegos de inflar globos, sorber con pajilla, soplar pitos, trompetas, velas.
  • Trabajar la musculatura facial como juegos de imitación de expresiones (dolor, llanto, felicidad, susto, enojo, etc.)
  • Estimular una conversación a través de un dibujo (se puede utilizar apoyo visual de libros o fotografías) repasar colores, direcciones, para qué sirve.
  • Contarle cuentos cortos en los que intervengan animales y que el niño y los padres participen haciendo ruidos, bailes, gestos, etc.
  • Hablar despacio, pronunciando correctamente las palabras.
  • Hacer preguntas que lo obliguen a contestar con palabra o frase, no simplemente con un sí o un no; por ejemplo: ¿querés jugar en la casa o en el parque?

Lo más importante en el proceso es manifestarle al niño/a entusiasmo y alegría cada vez que haga algo, aunque no siempre le salga bien. “Nunca ignore al niño ni refuerce una expresión defectuosa; no sobreproteja demasiado, ya que esto evita que el menor desarrolle su personalidad. Hay que darle autonomía para que se relacione con los demás y participe en distintas actividades”, indicó Acuña, especialista en Terapia de Lenguaje y Voz.

El hospital privado en Costa Rica, Hospital Clínica Bíblica le ofrece para solicitar cita en cualquiera de las especialidades médicas el teléfono 2522-1000, el correo electrónico citas@clinicabiblica.com o vía chat en el sitio web: www.clinicabiblica.com

 

 

Noticias