Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Vida de Padres (Blog)

Importancia de los exámenes clínicos para la mujer embarazada

San José, Costa Rica. Agosto, 2017.

El embarazo es una felicidad que comienza desde ese examen clínico, que reafirma, lo que ya estabas sospechando.

A partir de ahí, una mezcla de sentimientos se apoderan de la madre y los futuros padres, de manera que irán disfrutando poco a poco, el proceso más increíble: el de dar vida.

Un viaje que, en promedio, durará cuarenta irrepetibles y fantásticas semanas. No importa si es el primero o segundo embarazo, cada uno es diferente.

¿Qué sigue?, ¿qué puedo esperar?, ¿qué debo hacer? Son interrogantes que surgen y vitales para llevar un adecuado control prenatal durante toda la etapa de gestación.

Y, justamente, es aquí donde el avance tecnológico va de la mano para lograr un bienestar total y un embarazo a término.

“El diagnóstico para la salud femenina es uno de nuestros fuertes, hemos considerado que, el acompañamiento para el médico y la futura madre, asegura un mejor desarrollo de embarazos sanos y felices”, asevera el Dr. Rodrigo Cruz, jefe del Departamento de Laboratorio del Hospital Clínica Bíblica.

De ahí que la realización de los exámenes de laboratorio, en el tiempo adecuado, es una garantía para la detección y la prevención oportuna del embarazo.

Mediante un análisis de sangre sencillo y sin mecanismos invasivos como otros exámenes, a partir de la semana diez, la madre podrá saber el sexo de su bebé. Sin embargo, el alcance de este método no llega hasta ese punto.

Por este medio se puede conocer además enfermedades genéticas como trisomías 13, 18 y 21.

Exámenes nuevos

Dentro de esta gama de exámenes se encuentra la detección de líquido amniótico en rotura prematura de membrana. Prueba tan exacta que permite analizar sin necesidad de espéculo ni reactivos, si existe ruptura de las membranas fetales. Este tipo de examen se recomienda pues puede generar riesgos de infecciones, sufrimiento fetal, partos prematuros, entre otros.

La determinación de la madurez pulmonar fetal, es otro de los nuevos servicios de exámenes de laboratorio, los cuales permiten conocer en embarazos de alto riesgo, con historial de diabetes, toxemias o cesárea repetida, la madurez en la que se encuentran los pulmones del bebé en el vientre materno. “Este es uno de los factores determinantes de un bebé al nacer, por eso conocemos la importancia de los resultados, los cuales se entregan en una hora”, dice el Dr. Cruz.

Entre las metodologías de exámenes más novedosos y colocados en la vanguardia nacional, ya que el laboratorio del Hospital Clínica Bíblica es el único a nivel nacional que desarrolla la evaluación de marcadores de riesgo de preclamsia (PE).

Finalmente, dentro de todas las opciones de laboratorio, uno de los más nuevos exámenes es el análisis no invasivo de ADN fetal en el embarazo. Mediante un análisis de sangre sencillo y sin mecanismos invasivos como otros exámenes, a partir de la semana diez, la madre podrá saber el sexo de su bebé. Sin embargo, el alcance de este método no llega hasta ese punto. Por este medio se puede conocer además enfermedades genéticas como trisomías 13,18 y 21.

Buscando siempre ser aliados en la etapa de embarazo, los avances tecnológicos permiten al laboratorio del Hospital Clínica Bíblica ofrecer a sus pacientes exámenes de calidad mundial, que no avalan solo la precisión, sino el desarrollo de un embarazo con los mejores monitoreos disponibles a nivel nacional.

¿Se realiza la prueba tradicional de sangre? Esta es una prueba automatizada. Detecta una concentración mayor a 5 mU/L de la gonadotropina coriónica la hormona del embarazo, esta permite reflejar cuántas semanas de embarazo tiene la mujer de manera exacta.

Exámenes Necesarios:
•    Estudios del Virus del Papiloma Humano.
•    Enfermedades de transmisión sexual.
•    Toxoplasmosis, entre otros.

Todo va más allá del examen básico de sangre para la medición de anticuerpos, niveles de azúcar y presencia de virus; la labor que se desarrolla en el laboratorio del Hospital Clínica Bíblica tiene como objetivo primordial ser un apoyo científico del equipo médico para la mejora de la salud y la tasa de natalidad.

Es por ello que existe todo un esquema de exámenes de laboratorio que va desde los análisis de rigor, de rutina, hasta los más avanzados para la detección de diversas enfermedades durante el embarazo.

Precisión

Al inicio se realiza la prueba de embarazo mejorada, esta consiste en la prueba tradicional de sangre totalmente automatizada y que posee una mayor sensibilidad, pues detecta una concentración mayor a 5 mU/L de la hormona gonadotropina coriónica, con un resultado cuantitativo de la hormona de embarazo, lo cual refleja, de manera aproximada, cuántas semanas de embarazo tiene la mujer.

Finalmente, dentro de todas las opciones de laboratorio, uno de los más nuevos exámenes es el análisis no invasivo de ADN fetal en el embarazo. Mediante un análisis de sangre sencillo y sin mecanismos invasivos, como otros exámenes, a partir de la semana diez, la madre podrá saber el sexo o grupo sanguíneo de su bebé.

“Se cuenta con un programa de evaluación temprana de riesgo prenatal, usualmente realizado a las once semanas de embarazo, que utiliza de manera no invasiva los marcadores bioquímicos de una muestra de sangre, las mediciones de ultrasonido y datos demográficos de la paciente para calcular los riesgos de anomalías cromosómicas”, explica el Dr. Rodrigo Cruz. Con esta evaluación es posible detectar el Síndrome de Down, Síndrome de Patau o Síndrome de Edwards, con una tasa de noventa y cinco por ciento de acierto.

En la actualidad, la medicina brinda incontables pruebas diagnósticas que permiten anticiparse, mejorar y cuidar de cada una de las personas. En el caso de la mujer gestante, los exámenes de laboratorio son un aliado esencial para su bienestar.

Durante el embarazo, los exámenes de laboratorio con que cuenta el Hospital Clínica Bíblica son una gran ayuda, pues este centro médico pone a disposición de los pacientes y de sus médicos, exámenes avanzados para la detección y el análisis efectivo de los parámetros básicos, con el fin de mantener un balance saludable y conocer el estado real del organismo materno y del niño.

Otros exámenes son:

Diagnóstico de ETS/ITS mediante técnicas de detección de ADN

Puede resultar un tema tabú, pero según estadísticas y como marco de referencia, solo en Estados Unidos se reportan aproximadamente 19.7 millones de casos nuevos de ETS (enfermedades de transmisión sexual), de los cuales casi la mitad se dan entre jóvenes de quince a veinticuatro años. Ante este panorama en el cual, en muchas ocasiones, estos padecimientos resultan ser infecciones asintomáticas que pueden derivar hasta en enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad o embarazo ectópico, lo mejor es realizar un examen a conciencia para evitar problemas a corto plazo.

Este examen consiste en un análisis cualitativo para la detección simultanea del material genético de la Chalamydia, La Neisseria gonorrohoeae, el Mycroplasma, entre otras, que corresponden tanto a infecciones como enfermedades de transmisión sexual.

Su importancia radica en poder descartar, de la manera más efectiva y rápida, la mínima presencia de bacterias o protozoarios que pongan en riesgo el entorno uterino en el que se encuentra el bebé; así como el bienestar de la madre.

Esta prueba puede además detectar genotipos, como el virus del papiloma humano HPV28, el principal causante del cáncer cervical. Actualmente, el Laboratorio Clínico puede diferenciar veintiocho genotipos diferentes de este virus mediante técnicas moleculares, lo cual ayuda a un mejor seguimiento de la infección.

Según explica el Dr. Rodrigo Cruz, Jefe del Laboratorio Clínico del Hospital Clínica Bíblica, el diagnóstico molecular se hace a partir de muestras mínimamente invasivas de orina, hisopados de área uretral o vaginal.

A partir de la muestra se realizan rápidamente numerosas copias de una secuencia específica de ADN. Esto permite la detección simultánea de virus o bacterias en una sola muestra de ADN de varios genes.

Corazón sano

Al ser Costa Rica un país donde el riesgo coronario es uno de los padecimientos dominantes en la población, el monitoreo de la salud cardiovascular es una de las herramientas que ofrecen a los pacientes un método de autoconocimiento y prevención.

El laboratorio ofrece todo un panel completo para el manejo de riesgo de enfermedades cardiovasculares, pruebas cardiovasculares avanzadas y marcadores genéticos cardiovasculares. Mediante estos exámenes de sangre se puede determinar el riesgo de una enfermedad cardiovascular que esté presente; esto brinda un norte en el tratamiento a desarrollar según la patología y un monitoreo efectivo de la evolución. Estos exámenes van de la mano con marcadores genéticos que evalúan, de manera efectiva, los riesgos hereditarios de enfermedad coronaria.

Sin duda alguna, estos nuevos exámenes son una herramienta para descartar y atender, de manera acertada cada padecimiento; la tecnología y la pericia médica ponen a disposición una variedad de análisis que busca cuidar de usted y de sus seres queridos, incluyendo los que vienen a bordo.

“La particularidad de este examen se basa no solo en el avance tecnológico, poco tiempo para resultados y su precisión, sino que además el Laboratorio es el único en el país que lo realiza”, enfatiza el Dr. Rodrigo Cruz, Jefe de Laboratorio del Hospital Clínica Bíblica.

Marcadores de riesgo de pre-eclampsia (PE)

Muchos de sus síntomas pueden parecer parte normal del estado de embarazo, los dolores de cabeza agudos, aumentos de peso sin rango, inflamación general; estos indicios no deben ser detonantes de alarma y pánico, pero sí requieren de una cuidadosa atención y la guía médica para descartar la aparición de la pre-eclampsia. Tener factores de riesgo como la edad materna (menor a dieciocho años y mayor de treinta y cinco años), estado de malnutrición, obesidad, diabetes o gestaciones múltiples, son referentes importantes que, junto con la guía médica, pueden recomendar un examen eficaz; esta prueba usualmente se aplica a partir de la semana veinte de gestación.

Debido a su incidencia, y a la relevancia de este trastorno, el laboratorio cuenta con este tipo de examen para su detección oportuna, al ser uno de los nuevos exámenes y además los únicos en el país en realizarlo con esta modalidad.

Según explica el Dr. Rodrigo Cruz, existe una correlación directa entre los niveles de los marcadores sanguíneos con la severidad de la pre-eclampsia llamados factor de crecimiento placentario (PIGF) y proteína plasmática A o SFLT1. Este examen permite detectarlo de manera efectiva mediante un examen de sangre.

Estamos a las órdenes, 24 horas, todos los días del año al teléfono (506) 2522-1000.

 

 

 

Noticias