Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Vida de Padres (Blog)
San José, Costa Rica. Setiembre, 2018.
Durante el 2017, en Costa Rica 328 personas tomaron la decisión de acabar con su vida, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica. Es decir, casi una por día, sin tomar en cuenta todos aquellos casos en que hubo una tentativa de suicidio.
Esta problemática es preocupante, en especial en el caso de niños y adolescentes. Desde el año 2005, de hecho, el suicidio es la tercera causa de muerte entre personas que se encuentran en la adolescencia. Y, lamentablemente, las estadísticas van en aumento.
Pero, ¿cómo podemos prevenir el suicidio en menores de edad? De acuerdo con la psicóloga Melissa Céspedes, lo primero es prestar atención a las señales que envían los niños y adolescentes cuando están considerando la posibilidad de quitarse la vida.
Por ejemplo, en el caso de los niños, podrían manifestarse algunos de estos comportamientos:
Por su parte, los adolescentes pueden también manifestar este tipo de conductas, pero ir un poco más lejos en cuanto a sus acciones:
Además de estar atento a cualquiera de esas señales, es importante también estar vigilante en caso de que el niño o adolescente esté pasando por situaciones que puedan ser muy estresantes y que, eventualmente, podrían conducir a ideas suicidas, como por ejemplo:
Es importante tener en cuenta que cualquier señal de estas o cualquier amenaza expresa de suicidio debe tomarse SIEMPRE en serio. La gran mayoría de las personas que se suicidan hablan de ello antes de hacerlo o, de alguna forma, lo dejan entrever. Por lo tanto, no son intentos de llamar la atención (lo cual es un mito), sino que son llamados de ayuda que tal vez la persona afectada no sabe canalizar de otra manera. Asimismo, es un mito que hablar del tema del suicidio lo promueve entre niños y adolescentes. Es importante siempre abordar la situación antes de que sea demasiado tarde. Hablar, escuchar y estar atento a cambios en la conducta es prevenir.
En caso de detectar alguna de estas señales, es necesario buscar ayuda profesional cuanto antes. En Hospital Clínica Bíblica estamos plenamente capacitados para ayudarle en estos casos. Comuníquese con nosotros al 2522-1000.
Visite nuestra sección de Psicología