Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que el rotavirus es un virus que provoca casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos pueden llevar a deshidratación grave, que si no se trata, puede ser mortal. Causa fiebre, diarrea aguada, vómitos y dolor abdominal.

El rotavirus se transmite fácilmente, se encuentra en las heces de las personas infectadas con el virus. Se contagia a través de las manos, los pañales u objetos. Es un virus resistente, puede vivir en los objetos por varios días.


Vacuna contra rotavirus

Según el CDC (2014) la mayoría de los niños vacunados contra el rotavirus estarán protegidos de la enfermedad grave que causa el virus. Sin embargo, la vacuna no detiene la diarrea ni los vómitos causados por otros gérmenes. Se administran por vía oral, no por inyección.

Los bebés deben recibir todas las dosis de la vacuna antes de los 6 u 8 meses de edad, dependiendo de la marca. Se les puede vacunar contra el rotavirus al mismo tiempo que otras vacunas.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Rotavirus-información para los padres.

Recuperado de este enlace.


Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la varicela es una enfermedad causada por el virus varicela zóster. Puede producir fiebre, dolor de cabeza, cansancio y sarpullido con ampollas que producen picazón, inicia en la cara, el pecho, la espalda y el estómago, puede esparcirse por todo el cuerpo, incluso en el interior de la boca. Algunos síntomas no tan frecuentes son infecciones bacteriológicas, deshidratación, vómitos, diarrea, neumonía y encefalitis.

La varicela se transmite con facilidad por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. También se puede transmitir por contacto con el líquido de las ampollas de la varicela.


Vacuna contra varicela

Según el CDC (2014) la vacuna contra la varicela protege contra esta enfermedad. Algunos niños vacunados pueden tener varicela, pero normalmente tienen un caso muy leve.

Para obtener la mayor protección, los niños deben recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela a las siguientes edades:

  • La primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad.

Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Varicela-información para los padres.

Recuperado de este enlace.


Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la polio es una enfermedad causada por el virus de la polio. Puede producir síntomas similares a los de la gripe, parálisis o debilidad, dolores musculares. Alrededor de 2 a 5 de cada 100 niños que tienen parálisis por la polio mueren debido a que el virus afecta los músculos que les ayudan a respirar.

El virus de la polio es muy contagioso. El virus vive en la garganta y en los intestinos de una persona infectada. Se transmite cuando pasa de las heces de una persona infectada a la boca de otra persona a través del contacto con las manos u objetos. También se puede transmitir por gotitas de tos o un estornudo.


Vacuna contra polio

Según el CDC (2014) para obtener la mayor protección, los niños deben recibir cinco dosis de la vacuna a las siguientes edades:

La primera dosis a los 2 meses, la segunda dosis a los 4 meses de edad, la tercera dosis a los 6 meses, la cuarta dosis a los 15 meses y la quinta dosis a los 4 años de edad.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Polio-información para los padres.

Recuperado de este enlace.


Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que las paperas son una enfermedad contagiosa causada por un virus. No existe cura para las paperas y puede causar problemas de salud a largo plazo. Puede producir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio, pérdida del apetito, hinchazón de las glándulas debajo de las orejas o la mandíbula, raramente meningitis y sordera.

Las paperas se transmiten cuando una persona infectada tose o estornuda.


Vacuna contra paperas

Según el CDC (2014) para obtener la mayor protección, los niños normalmente se dan dos dosis de la vacuna SRP, a las siguientes edades:

  • La primera dosis a los 15 meses de edad y la segunda dosis entre 4 y 6 años de edad.

Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Paperas-información para los padres.

Recuperado de este enlace.


Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la rubéola es una enfermedad causada por un virus, puede producir fiebre, sarpullido, inflamación de las glándulas, dolores en las articulaciones, en mujeres embarazadas defectos de nacimiento graves para su bebé. Alrededor de la mitad de las personas que contraen rubéola no tienen ningún síntoma. En casos raros, pueden ocurrir problemas graves tales como infecciones del cerebro y de sangrados. La rubéola es muy peligrosa para el bebé de una mujer embarazada. Puede causar un aborto espontáneo o defectos de nacimiento. Esta se transmite cuando una persona infectada con el virus tose o estornuda.

La vacuna SRP es una inyección que incluye vacunas contra tres enfermedades: sarampión, paperas y rubéola.


Vacuna contra rubéola

Según el CDC (2014) para obtener la mayor protección, los niños necesitan dos dosis de la vacuna SRP a las siguientes edades:

La primera dosis a los 15 meses de edad y la segunda dosis entre 4 y 6 años de edad.


Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Rubéola-información para los padres.

Recuperado de este enlace.


Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que el sarampión es una enfermedad respiratoria grave causada por un virus. Se transmite con facilidad al toser y estornudar. Puede producir fiebre, tos, goteo nasal, enrojecimiento de los ojos, diarrea, infección del oído, daño cerebral, sordera, sarpullido de puntitos rojos que empieza en la cabeza y luego se extiende al resto del cuerpo. Alrededor de 164,000 personas con sarampión en el mundo mueren cada año.

El sarampión se transmite cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Es muy contagioso, se puede trasmitir simplemente estando en una habitación donde se encontraba una persona con sarampión, incluso después de que esta se haya ido. Además, se puede contagiar el sarampión de una persona incluso antes de que tenga el sarpullido del sarampión.


Vacuna contra sarampión

Según el CDC (2014) la vacuna contra sarampión también cubre contra rubeola y paperas (SRP). Para obtener la mayor protección, los niños necesitan dos dosis de la vacuna SRP a las siguientes edades:

  • Una dosis a los 15 meses de edad y una segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad.

Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Sarampión-información para los padres.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014) menciona que la enfermedad neumocócica es una enfermedad causada por un tipo de bacteria llamado neumococo. Puede causar síntomas graves, incapacidad por toda la vida o la muerte. Los niños menores de 2 años de edad se encuentran en mayor riesgo de contraer la enfermedad. Existen muchos tipos de enfermedad neumocócica y los síntomas dependen de la parte del cuerpo que está infectada, por ejemplo puede afectar los pulmones, produciendo neumonía neumocócica (infección del pulmón) que es la forma grave más común; también afectar el cerebro , ocasionando la meningitis neumocócica que es una infección de la capa que cubre el cerebro y la espina dorsal. La enfermedad neumocócica causa hasta la mitad de las infecciones de oído medio (otitis media). Alrededor de 1 de cada 10 niños que contraen la meningitis neumocócica muere.

La enfermedad neumocócica se transmite cuando una persona infectada estornuda o tose. Los niños pueden tener la bacteria en la nariz y la garganta y transmitir la bacteria, sin estar enfermos. Algunas veces, la bacteria se propaga de la nariz y la garganta hasta la sangre o los pulmones, causando enfermedad grave; otras, se propaga a los oídos o los senos nasales, causando infecciones leves.


Vacuna contra neumococo

Según el CDC (2014) la vacuna PCV13 debe aplicarse a todos los bebés. Para obtener la mayor protección, se necesitan cuatro dosis a las siguientes edades:

  • Una dosis a los 2 meses, otra a los 4 meses, una tercera dosis a los 6 meses; y una cuarta dosis cuando tengan de 12 a 15 meses de edad.

Referencia

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2014). Enfermedad Neumocócica- información para los padres.

Recuperado de este enlace.

 

Centro de Vacunación

Página 2 de 3