Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Vida de Padres (Blog)
San José, Costa Rica. Abril 2020.
Cuidando a mi hijo del coronavirus, el Dr. Jorge Martínez, especialista en pediatría, nos comenta.
¿Cómo se transmite este virus en menores?
El virus se transmite de la misma manera que en adultos, el problema del virus COVID-19 es que es altamente infeccioso, es muy alta la probabilidad de que una persona que entre en contacto con el virus se infecte y se transmite muy fácilmente por las gotas de saliva, por las secreciones respiratorias y, en algunos casos, excreción en las heces sobre todo en los niños por ahí se transmite.
Los síntomas prominentes pueden ser dolor de garganta; en adultos jóvenes, se ha descrito también la pérdida del olfato, el sentido del gusto, la presencia de tos precisamente tos seca y la presencia de fiebre.
Hay estudios que han reportado fiebre en niños, usualmente máximo 37,5° C y que hasta un 50 % de los casos no tienen fiebre, entonces es un poco complicado, puede tener un poco de decaimiento, puede tener tos en algunos casos, no en la mayoría, puede haber mocos y dolor de garganta; estos son los síntomas comunes de cualquier resfrío o catarro que presenta la comunidad.
Doctor, en el caso de menores usualmente se sigue un esquema de vacunas, qué pasaría con ese esquema de vacunas, ¿se suspende o más bien hay que reforzarlas en este caso?
Según recomendaciones internacionales aplique las vacunas cuando les toca estimula, las vacunas estimulan el sistema inmunológico y no sabemos si puede ayudar al sistema inmunológico para defenderse contra el COVID-19, aunque no hay vacuna para esto, la recomendación es que en cualquier momento para evitar infecciones es tener las vacunas al día, así que vayan a ponérsela tomando las precauciones del caso.
En el caso de las madres que han sido diagnosticadas positivas que están en su hogar, debe utilizar mascarilla y guantes para evitar el contagio hacia el bebé; si la madre va a ser hospitalizada, se recomienda que se saque la leche con toda la técnica también, y se le envía a la casa al bebé para que se la tome, o sea, no se suspende.
Doctor, ¿cuánto dura la enfermedad en presentar síntomas cuando se empiezan a manifestar los síntomas en menores?
El período de incubación se ha calculado que va de 5 a 14 días, es decir, si me contagio de la infección hoy, dentro de 5 a 14 días puedo enfermarme, el tema con los niños es que hacen una enfermedad muy leve y, en muchas ocasiones, puede pasar inadvertida, pero se convierten en potenciales transmisores; sin embargo, una vez que aparezca y se declare la transmisión comunitaria, que es la fase 4 de la infección, todo niño con estos síntomas debería consultar en un centro médico.
¿Qué prevenciones de padres o qué medidas deben tener en caso de que un niño sea positivo?
Cualquier persona que sea sospechosa o que haya tenido contacto con un positivo y no tenga cuadro respiratorio que merece hospitalización debe permanecer aislada por 14 días En este caso, por ser un niño pequeño, su madre debe darle los cuidados que necesita usando guantes, mascarilla, y que si debe salir a un mercado o a un centro de salud que mejor lo haga con mascarilla, igualmente, cuando viaja en bus o servicio público.